Elegir las boquillas pulverizadoras del autopropulsado de manera estratégica va más allá de la técnica, es una decisión que impacta directamente la productividad en la explotación.
Las boquillas se activan en la última etapa del sistema de pulverización y es por medio de estas que el agroquímico alcanza el blanco y elimina plagas y malezas.
En esta nota, usted encontrará los principales tipos de boquillas y diez consejos para acertar en la elección de las boquillas de su pulverizador autopropulsado, considerando el tipo de producto, cultivo, velocidad de operación, condiciones climáticas y más.
Importancia de la elección correcta de las boquillas de pulverización
La elección de la boquilla pulverizadora interfiere directamente en la eficiencia de la aplicación, en la cobertura foliar y en el riesgo de deriva.
Cuando las boquillas están desgastadas o mal seleccionadas, aumentan las posibilidades de fallos en el control de plagas, enfermedades y malezas, además de generar desperdicio de producto. Según el equipo de especialistas de Stara:
Las boquillas son piezas clave en la aplicación agrícola, y pequeños problemas en estas pueden crear grandes perjuicios, ya sea por pérdidas de producto, mala cobertura, deriva o fallos de control de plagas.
Vea los principales beneficios que una elección correcta puede traerle al productor rural:
- Cobertura uniforme y precisa: la boquilla correcta distribuye las gotas de forma homogénea, evitando fallos en la aplicación y garantizando que toda la planta reciba la dosis correcta,
- Reducción de pérdidas por deriva: boquillas compatibles con el tipo de producto y con las condiciones climáticas minimizan el desvío de gotas por el viento, protegiendo áreas aledañas y evitando pérdidas,
- Eficiencia en el control fitosanitario: gotas del tamaño correcto, aplicadas con el patrón de chorro ideal, aumentan la efectividad en el combate a plagas y enfermedades, elevando el potencial productivo,
- Ahorro y seguridad: al aplicar en la dosis correcta, en el lugar correcto y con el mínimo de pérdidas, el productor reduce costes y preserva el medioambiente, además de proteger la salud del operador.
Como lo afirman los especialistas de Stara:
No sirve de nada tener un buen producto químico si este no llega al lugar correcto. La boquilla es la que garantiza esto.
Conozca más: Pulverizador autopropulsado: ¿qué es y cómo funciona de hecho?
Tipos de boquillas pulverizadoras para autopropulsado
La elección del tipo de boquilla de pulverización debe tener en cuenta el producto químico, el blanco de la aplicación y las condiciones ambientales. Conozca los principales:
Boquillas de chorro plano (abanico)
Estos son los más comunes en la agricultura. Producen un chorro en forma de abanico, ideal para coberturas superficiales y aplicaciones en línea.
- Gotas: medianas a finas,
- Forma: abanico en línea recta,
- Usos típicos: herbicidas posemergencia y aplicaciones en franjas,
- Ventaja: excelente uniformidad en la franja, fácil ajuste de superposición,
- Limitación: más susceptible a la deriva en vientos moderados.
Boquillas de cono lleno
Crean un chorro en forma de cono sólido, con buena distribución en áreas con follaje más denso.
- Gotas: finas,
- Forma: cono sólido,
- Usos típicos: fungicidas y fertilizantes foliares,
- Ventaja: alta cobertura y penetración en dosel cerrado (como soya),
- Limitación: exige cuidado con la presión para evitar gotas muy finas.
Boquillas de cono vacío
Forman un chorro en anillo, con más concentración en los bordes. Se las indica cuando la meta es alcanzar superficies inferiores de las hojas o áreas de difícil acceso.
- Gotas: muy finas (alta penetración),
- Forma: cono anular (vacío en el centro),
- Usos típicos: insecticidas de contacto, combate a plagas bajo las hojas,
- Ventaja: excelente penetración en la planta,
- Limitación: mayor sensibilidad a la deriva, ideal para días con poco viento.
Boquillas antideriva (inducción de aire)
Mezclan aire al líquido para crear gotas más grandes y más pesadas, reduciendo la posibilidad de deriva.
- Gotas: grandes, con burbujas de aire,
- Formato: abanico con inducción de aire,
- Usos típicos: herbicidas sistémicos,
- Ventaja: menor riesgo de deriva incluso en condiciones difíciles,
- Limitación: cobertura menos uniforme en blancos pequeños.
Boquillas abanico doble (Twin Fan)
Tienen dos chorros opuestos, lo que mejora la cobertura en hojas verticales o estructuras más altas de la planta.
- Gotas: medianas,
- Forma: dos abanicos, adelante y atrás,
- Usos típicos: fungicidas e insecticidas en cultivos como maíz y trigo,
- Ventaja: más eficiencia en cultivos altos, excelente cobertura lateral,
- Limitación: puede exigir ajuste fino de presión y en la altura de la barra.
Comparativo entre los principales tipos de boquillas para pulverización
Tipo de boquilla |
Gotas |
Uso más común |
Principal ventaja |
Chorro plano |
Medianas |
Herbicidas posemergencia |
Cobertura uniforme en la franja |
Cono lleno |
Finas |
Fungicidas, fertilizantes foliares |
Penetración en hojas densas |
Cono vacío |
Muy finas |
Insecticida, plagas bajo las hojas |
Alta penetración, ideal para blancos difíciles |
Antideriva |
Grandes |
Herbicidas sistémicos |
Menos riesgo de deriva |
Abanico doble |
Medianas |
Fungicidas en cultivos altos |
Cobertura eficiente en hojas verticales |
Diez consejos para hacer la elección de la boquilla pulverizadora ideal para un autopropulsado
Lea los puntos a continuación para definir su elección. Considere los factores y adapte las recomendaciones de nuestros especialistas para los contextos de su explotación.
1. Defina el producto que será aplicado
Determine si será usado herbicida, fungicida, insecticida o fertilizante foliar. Esto impacta directamente el volumen de producto diluido necesario y el patrón de gota ideal.
2. Verifique el modo de acción del producto
Hay dos modos principales que deben considerarse: El sistémico penetra la planta y se mueve por dentro, admitiendo gotas más grandes (boquillas antideriva).
Por otra parte, los de contacto actúan donde alcanzan y exigen gotas menores y buena cobertura (boquillas de cono o abanico).
3. Considere las condiciones ambientales
Clima seco, temperaturas elevadas y viento constante aumentan el riesgo de deriva. Al haber vientos superiores a 10 km/h, dele prioridad a boquillas antideriva. En condiciones más calmas, es posible usar boquillas con gotas finas.
Ejemplo aplicado a la rutina del productor
Cuando hay viento constante superior a 10 km/h, el riesgo de deriva aumenta significativamente. Lo más indicado es optar por boquillas antideriva, que producen gotas más grandes y más pesada, menos susceptibles a que se las lleve el viento.
En situaciones de temperaturas elevadas y baja humedad, el problema se intensifica, pues se evaporan más las gotas incluso antes de llegar al blanco.
En estos casos, recomendamos también el uso de boquillas que produzcan gotas más gruesas.
En condiciones de clima tranquilo, con viento leve y temperatura amena, es posible usar boquillas con gotas finas, como los de cono vacío, que ofrecen excelente cobertura y penetración, sobre todo para aplicaciones de contacto.
4. Conozca la velocidad de trabajo de la máquina agrícola
La velocidad del pulverizador (ejemplo, 20 km/h) afecta directamente el caudal exigido en cada boquilla. A mayor velocidad, mayor necesidad de caudal.
5. Defina el volumen del producto diluido (L/ha) según el producto:
El volumen de producto diluido por hectárea varía dependiendo del tipo de producto que será aplicado. En general, se usa 50 L/ha para herbicidas, los que requieren menos cobertura.
Fungicidas, que exigen más contacto con la parte aérea de las plantas, se acostumbra aplicarlos con 100 L/ha.
Y los insecticidas, especialmente cuando el blanco está en regiones menos accesibles de la planta, requieren volúmenes más grandes, alrededor de 150 L/ha o más, para garantizar una cobertura eficaz.
6. Calcule el caudal por boquilla pulverizadora con la fórmula técnica:
Q = (L × V × E) ÷ 600. En que:
- Q = caudal de la boquilla (L/min);
- L = volumen por hectárea (L/ha);
- V = velocidad (km/h);
- E = espaciado entre boquillas (cm).
7. Elija el tipo de boquilla según el objetivo
Considere el patrón del chorro, el tamaño de la gota y el blanco de la aplicación. Si se necesitase, consulte la sección anterior acerca de los tipos de boquillas más recomendados.
8. Consulte el cuadro del fabricante
Este indica el caudal exacto a diferentes presiones, el tipo de gota (fina, mediana, gruesa) y la recomendación por tipo de aplicación. Los colores de las boquillas también siguen el estándar ISO y ayudan a la rápida identificación.
9. Prueba práctica antes de la operación
Monte las boquillas en la barra del pulverizador y haga un control visual del patrón del chorro. Use papel hidrosensible para evaluar la uniformidad y la superposición entre boquillas.
10. Haga el mantenimiento preventivo con frecuencia
Evalúe el desgaste de las puntas y el caudal real. Si el desvío fuese superior a 10 % del valor nominal, remplace la boquilla de inmediato. Esta rutina debe hacer parte del mantenimiento preventivo de las máquinas agrícolas. Esto evita fallos imperceptibles que comprometen la eficacia de la aplicación.
Tecnologías de pulverización Stara: ¿cómo optimizan el uso de las boquillas?
Además de la elección correcta de la boquilla, el desempeño de la pulverización está directamente vinculado a la tecnología agrícola del autopropulsado.
Modelos como el pulverizador Imperador 3.0 y el Imperador 4000 ya vienen equipados con sistemas que monitorean presión, velocidad y caudal en tiempo real, ajustando automáticamente la aplicación para mantener la dosis correcta en cualquier condición de trabajo.
Este control automático de caudal, sumado al soporte para diferentes familias de boquillas de Stara, garantiza precisión incluso con variaciones de terreno y clima.
El operario de máquinas agrícolas define el volumen/objetivo por hectárea, y el sistema ajusta la presión de acuerdo a la velocidad de la máquina agrícola, evitando fallos de cobertura y desperdicios.
La compatibilidad de los pulverizadores Stara con diferentes tipos de boquilla ─abanico, antideriva, cono lleno, doble abanico─ también facilita la adecuación de la aplicación al tipo de cultivo y etapa de desarrollo de la planta, sin necesidad de adaptaciones complejas.
Este conjunto de tecnologías reduce el riesgo de errores, mejora la eficiencia operativa y amplía la vida útil de los componentes, desde que las boquillas sean inspeccionadas con frecuencia y remplazadas según las recomendaciones técnicas.
Conclusión
La eficiencia en la aplicación de agroquímicos comienza en la punta, en la boquilla pulverizadora. Con tantas opciones disponibles en el mercado, entender las características técnicas, el tipo de aplicación y las condiciones operativas es el camino para garantizar alto rendimiento en el campo.
Los pulverizadores autopropulsados de Stara están desarrollados con tecnologías que facilitan esa elección, como el control automático de caudal, el soporte al operario y la compatibilidad con diferentes familias de boquillas.
Con la boquilla, la dosis y el ajuste correctos, el resultado es la productividad, el ahorro y más seguridad para su explotación.
¿Le gustaron las sugerencias y quiere descubrir la máquina agrícola ideal para su plantación?
Visite una concesionaria Stara y encuentre el equipo más adecuado para maximizar su producción agrícola. Solicite un presupuesto.